Enseñar administración en tiempos de IA: Javeriana Cali fue sede de encuentro ASCOLFA


Creado por: Carolina Giraldo Gomez
En el marco del más reciente encuentro de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración - ASCOLFA, Capítulo Suroccidente, la Pontificia Universidad Javeriana Cali fue sede anfitriona. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas lideró este espacio, que incluyó la revisión de avances de los proyectos en curso y el taller titulado “Herramientas de IA para investigación, docencia y gestión académica”, impartido por Luis Eduardo Tobón y Gerardo Mauricio Sarria, docentes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la universidad.

Asimismo, en este encuentro se llevó a cabo la reunión de la Red de Investigación de la Asociación, también coordinada por la Javeriana Cali. En este espacio se revisó el proceso de formación que se viene adelantando para instruir a estudiantes y profesores de las facultades de administración del suroccidente colombiano en temas de innovación y gestión del conocimiento, como parte de la apuesta estratégica de la red para 2025.
“Este tipo de espacios no solo nos permite mantenernos activos en redes como ASCOLFA, sino también visibilizar el trabajo que hacemos en la Javeriana Cali en temas de docencia, investigación y servicio. Además, representan una oportunidad para proyectar nuevas alianzas académicas a nivel nacional. En esta ocasión, propusimos que la reunión se realizara en nuestra universidad como una manera de mostrar los avances que hemos logrado en la integración de la inteligencia artificial en procesos académicos y de investigación”, afirmó José Luis Duque, profesor del Departamento de Gestión de Organizaciones y coordinador de la Red de Investigación ASCOLFA, Capítulo Suroccidente.
La aplicación y apropiación de la inteligencia artificial en las facultades y departamentos de la Javeriana Cali se ha convertido en una prioridad institucional, en respuesta a las nuevas demandas del entorno académico y del mercado. Gracias a este compromiso, la universidad ha logrado consolidar avances significativos y fortalecer su experiencia en el tema, conocimientos que en esta ocasión fueron compartidos con directivos y decanos miembros de la red, asegura el profesor Duque.
Al encuentro asistieron representantes de diversas instituciones de educación superior de la región, entre ellas: la Universidad del Valle, la Universidad del Quindío, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Institución Universitaria Antonio José Camacho, la Universidad Santiago de Cali, la Universidad de San Buenaventura, la Universidad Icesi, la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez (EMAVI), la Escuela Nacional del Deporte, la Institución de Educación Superior UNICUCES, y la Universidad del Cauca.

El objetivo de estos espacios es ofrecer herramientas que permitan elevar el nivel de apropiación de la IA en la enseñanza de la administración en el suroccidente colombiano, como lo reafirma Rafael Jaramillo, presidente de la Asociación, Capitulo Suroccidente, “la IA es protagónica en la medida que permite simplificar la gestión educativa y a su vez nos permite mejorar la capacidad para optimizar procesos internos buscando la mejora y eficiencia operativa. Estas dos oportunidades muestran desafíos que deben ser comprendidos para su correcta ejecución. Entender su impacto nos permite preparar a nuestros futuros egresados para enfrentar los retos del mundo digital cada día más permeado por la IA”.
Finalmente, el encuentro cerró con el lanzamiento de la convocatoria para la publicación del Libro Conjunto de la Red de Investigación, una iniciativa que busca visibilizar los avances académicos y científicos de las instituciones participantes, promover la producción investigativa colaborativa y continuar posicionando al suroccidente colombiano como un referente en la enseñanza de la administración.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!