Manuales para humanizar el espacio público
Creado por: Juan Carlos Prado
Los espacios públicos, parques y plazas, son lugares naturales de la re-creación citadina, donde se desarrolla la lúdica, el deporte, el descanso, el entretenimiento, la renovación vital del ser humano. Donde sucede el encuentro con el amigo, el vecino y el desconocido, condición necesaria para generar y preservar la identidad ciudadana responsable de forjar tejido social.
Para ayudar a garantizar que lo anterior suceda de la mejor manera, surgió la iniciativa de dotar a la administración distrital de herramientas metodológicas para darles coherencia y armonizar las decisiones del espacio público en Cali.
Dado que no existía una ruta de acción para mantener un trabajo articulado que preserve las condiciones fundamentales en el largo plazo superando los tiempos de las administraciones locales y que permitan una construcción mancomunada para la adecuación de espacios públicos de calidad, se le encomendó a la arquitecta Sabina Cárdenas O’Byrne, Ph.D., apoyar al Departamento Administrativo de Planeación en la realización de instrumentos normativos que ayudaran en este empeño.
Mediante manuales se proyectó la reglamentación, adoptada en decretos distritales por el gobierno local, de los distintos aspectos para lograr una ciudad mejor organizada y que permitiera armonizar las distintas iniciativas de adecuación y mejoramiento:
El primero, Manual de Adecuación del Espacio Público Efectivo del Municipio de Santiago de Cali (Maepe), determina los parámetros de diseño y adecuación para parques, plazas, plazoletas y zonas verdes.
El segundo, Manual de Elementos Complementarios del Espacio Público (Mecoep), se ocupa de las normas para ubicar adecuadamente los elementos del mismo, como cubiertas, fachadas, pórticos, antejardines, cerramientos, mobiliario urbano y elementos de señalización, entre otros.
Y el tercero, Manual de Espacio Público para la Primera Infancia (Meppi), busca el buen diseño de espacios públicos para los niños de cero a cinco años y mujeres gestantes y lactantes, en un empeño de poner la mirada del niño en la gestión y planificación del territorio.
Esta es una forma de trasladar las preguntas de una clase de Diseño Urbano de segundo semestre de Arquitectura al gran laboratorio de la ciudad, donde se dan múltiples relaciones entre todos los elementos que intervienen en la construcción del espacio público.
“La respuesta a cómo se diseña la ciudad pasa por metodologías, investigaciones y normas que van mostrando inconsistencias y vacíos susceptibles de ser subsanados mediante herramientas que ayudan a poner orden y que permanecen en el tiempo con eventuales actualizaciones”, explicó la experta.
Sabina Cárdenas O’Byrne, docente e investigadora de la Facultad de Creación y Hábitat de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Arquitecta con doctorado de la Universidad de Mendoza (Argentina).
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
El Departamento de Cuidado de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud se sumó a la conmemoración de Octubre Rosa con un encuentro de...
Mister Wings, reconocido restaurante sport bar de Cali, confió en el talento de los estudiantes de la Javeriana Cali para desarrollar una estrategia de mercadeo basada en...
La entrega, la pasión y la fuerza del espíritu javeriano volvieron a sentirse más allá de nuestras fronteras. Entre emociones, retos y un ambiente de fraternidad...
El estudiante Juan Nicolás Luna Galarza del programa de Negocios Internacionales hizo parte del equipo que ocupó el segundo lugar en el reto internacional realizado de...
Javerianos diseñaron estrategias de mercadeo para Levapan, una de las empresas más representativas del sector panificador en Colombia, como parte de un reto académico...
La Javeriana Cali y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, celebraron la clausura de la quinta cohorte del Diplomado en Educación y Gestión...