En la defensa del acceso efectivo a los servicios de salud
Creado por: Juan Carlos Prado
Uno de las lecciones que dejó la pandemia es que sin salud pública el desarrollo económico de los países se ve socavado. Sin embargo, desde antes, las desigualdades sociales en salud y la dificultad en el acceso efectivo a los servicios ya eran evidentes en todo el territorio nacional.
En Colombia se usa el concepto de Cobertura Universal en Salud (CUS). Los datos del Ministerio de Salud y Protección Social reportan una cobertura del 97%, definida como la afiliación al sistema, es decir, el porcentaje de población registrada en los regímenes contributivo y subsidiado.
En contraste, esta medición dista mucho del acceso real y efectivo a los servicios de salud. O así lo indica el hecho de que, entre el 60 y 70% de las tutelas interpuestas desde que esta figura legal existe, registradas por la Defensoría del Pueblo, son por reclamos a la falta de atención en salud.
Resulta restrictivo entonces quedarse con los datos oficiales, ante el evidente problema de acceso a los servicios efectivos de salud. “Por lo tanto, mi gran interés investigativo en este momento es cómo rastreamos con una metodología objetiva y clara, este acceso efectivo. Y esto es lo que permite la “Encuesta de Acceso a Servicios de Salud para Hogares Colombianos, EASS”, de aplicación en hogares y no con los intermediarios que son las EPS”, dice Marcela Arrivillaga Quintero, PhD., directora de la Oficina de Investigación y Desarrollo de la Javeriana Cali.
“Mi tarea ha sido desarrollar una metodología para conocer cómo se accede a los servicios de salud y cómo podemos detectar las desigualdades en el acceso a estos servicios”.
La EASS se está aplicando cada vez más y está siendo utilizada a nivel nacional. Permite tener datos sobre el acceso a los servicios preventivos por grupos de edad, curativos y de rehabilitación (urgencias, hospitalización, cirugías, consulta con médico general y con especialistas), así como lograr información sobre el gasto de bolsillo asociado a este acceso.
Algunos hallazgos
- Se evidencia un déficit importante en la promoción de los servicios preventivos por parte de las EPS en todos los grupos de edad.
- Los jóvenes entre 11 y 19 años parecen “desaparecidos” del sistema, a excepción de servicios de odontología general.
- Hay baja oferta en la prevención primaria y efectiva de enfermedades crónicas.
- Se presenta excesiva tramitología y barreras administrativas para el acceso a consulta con especialistas.
- Hay gastos de bolsillo asociados al acceso a servicios de salud con desigualdades según los ingresos del hogar o del adulto que informa en la encuesta, así como desigualdades geográficas.
Por ahora, información tomada de los hogares dista de la información que publican las EPS o el gobierno, por lo tanto, la EASS revela realidades que sin duda son útiles para las entidades responsables de asegurar la calidad de los servicios de salud y para la transformación que requiere el sistema de salud en Colombia.
* La encuesta fue desarrollada con el equipo del Departamento Salud Pública y Epidemiología de Javeriana Cali.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
El Departamento de Cuidado de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud se sumó a la conmemoración de Octubre Rosa con un encuentro de...
Ana María López, directora de la Oficina de Gestión Estudiantil, y Maribel Carreño, directora del Centro de Bienestar, presentaron el Ecosistema...
Mister Wings, reconocido restaurante sport bar de Cali, confió en el talento de los estudiantes de la Javeriana Cali para desarrollar una estrategia de mercadeo basada en...
La entrega, la pasión y la fuerza del espíritu javeriano volvieron a sentirse más allá de nuestras fronteras. Entre emociones, retos y un ambiente de fraternidad...
El estudiante Juan Nicolás Luna Galarza del programa de Negocios Internacionales hizo parte del equipo que ocupó el segundo lugar en el reto internacional realizado de...
Javerianos diseñaron estrategias de mercadeo para Levapan, una de las empresas más representativas del sector panificador en Colombia, como parte de un reto académico...