Pasar al contenido principal
Banner programa educación continúa

Fecha de inicio: 2025-08-22

Diplomado en Implementación de los Estándares de Educación Religiosa Escolar en Colombia

Presentación

La Pontificia Universidad Javeriana Cali presenta esta propuesta formativa transformadora para docentes de ERE, articulando los ejes de Educación para la Paz (bien común, justicia y dignidad humana como propone el Papa Francisco), el Pacto Educativo Global (educación abierta, inclusiva y de diálogo fraterno) y la Atención al Contexto (respuesta a las realidades cambiantes de niños y jóvenes). Se asume el llamado papal de que “sin justicia no hay paz” y que no existe un verdadero bien personal si no se busca también el bien de todos.

En ese sentido, el programa promueve una pedagogía humanizadora que respeta la diversidad de creencias y realidades culturales y busca cultivar una convivencia solidaria. Siguiendo el Pacto Educativo Global, se fomenta “una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión”. Asimismo, se enfoca en fortalecer la espiritualidad y el acompañamiento integral de los estudiantes, para que proyecten sus vidas con propósito y esperanza.

El currículo se diseña para ayudar a reflexionar sobre los grandes problemas de nuestro tiempo desde una concepción antropológica abierta a la dimensión trascendente, de modo que la ERE responda a las necesidades formativas actuales de la infancia y la juventud.

Este diplomado surge como una respuesta a la necesidad de fortalecer la didáctica específica de la ERE, promoviendo una comprensión profunda de la dimensión religiosa, espiritual y trascendente del ser humano. En consonancia con los Estándares para la Educación Religiosa Escolar establecidos por la Conferencia Episcopal de Colombia, este programa busca proporcionar a los educadores herramientas pedagógicas innovadoras y contextualmente relevantes. A través de un enfoque pluralista y humanizante, el diplomado pretende capacitar a los docentes para que puedan abordar la ERE de manera inclusiva, respetando la diversidad de creencias y promoviendo valores de convivencia y diálogo interreligioso.

Este programa está diseñado para profesionales de la educación interesados en profundizar sus competencias didácticas en el área de la ERE, contribuyendo así a una educación más equitativa y significativa en el contexto colombiano.

La Educación Religiosa Escolar (ERE) desempeña un papel fundamental en la formación integral de los estudiantes, al permitir el desarrollo de su dimensión espiritual, ética y trascendente. No obstante, su enseñanza requiere de una sólida fundamentación didáctica que supere los enfoques meramente informativos o catequéticos y se oriente hacia procesos pedagógicos significativos y contextualmente pertinentes.

Este diplomado responde a esa necesidad, tomando como base los Estándares para la ERE formulados por la Conferencia Episcopal de Colombia (2022), los cuales proponen una metodología centrada en tres dimensiones pedagógicas secuenciales:

  1. La experiencia humana como punto de partida del aprendizaje.

  2. La reflexión bíblica y síntesis doctrinal como eje de interpretación.

  3. La aplicación ética y moral como proyección transformadora.


El programa está diseñado para brindar herramientas concretas, actualizadas y profundamente humanizantes a los docentes que lideran procesos de ERE en contextos escolares diversos.

Dirigido

Este diplomado está dirigido a profesionales de la educación y la pastoral escolar que se desempeñen como docentes de Educación Religiosa Escolar en instituciones educativas de educación básica y media, o que estén en proceso de formación para ello. El público objetivo incluye:

Licenciados en Ciencias Religiosas, Teología, Filosofía, Ciencias Sociales y áreas afines, interesados en actualizar su comprensión curricular de la ERE. Coordinadores de área, orientadores escolares y agentes de pastoral educativa que deseen implementar los Estándares de la ERE (2022) en sus contextos institucionales. Interesados en una formación teórica y metodológica que promueva una educación religiosa contextualizada, humanizante y comprometida con la ética y la inclusión.

Imagen dirigido

Docentes

Insignia digital de Educación Continua

Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.

Imagen metodología

Metodología

La metodología combina aprendizaje teórico-práctico y colaborativo. Se alternan clases virtuales sincrónicas (exposición de conceptos, análisis de casos) con trabajo autónomo basado en lecturas, foros y ejercicios interactivos. Se promueve el estudio de casos reales y el aprendizaje basado en proyectos: los participantes elaborarán un proyecto final innovador donde apliquen los estándares a su contexto. Se enfatiza el uso de recursos digitales y multimedia para dinamizar el aprendizaje (guías interactivas, videos, plataformas educativas).

La metodología del diplomado se sustenta en un enfoque hermenéutico existencial, tal como lo proponen los Estándares de la ERE (2022), y que comprende tres dimensiones secuenciales que estructuran cada unidad formativa:

  1. Experiencia humana: Se inicia cada módulo desde situaciones o relatos cercanos a los estudiantes o al contexto educativo, que suscitan preguntas o desafíos existenciales.

  2. Reflexión bíblica y síntesis doctrinal: Se abordan pasajes de la Sagrada Escritura y los principios doctrinales de la Iglesia como elementos interpretativos de la experiencia humana.

  3. Interpretación ético-moral: Se promueve una lectura crítica del contexto a la luz del mensaje cristiano, orientada a la toma de decisiones responsables y a la transformación de la realidad.

Este enfoque será implementado mediante estrategias activas como: estudio de casos, análisis de narrativas, elaboración de secuencias didácticas, talleres de planificación y laboratorios pedagógicos.

 

imagen horarios

Horario

Las sesiones se desarrollaran los días viernes de 6:00 a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.

En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.

Online

Objetivos

Objetivo General
Desarrollar competencias pedagógicas avanzadas en la enseñanza de la Educación Religiosa Escolar, mediante la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos que permitan implementar los estándares de Educación Religiosa Escolar, para una formación coherente con la equidad, la dignidad humana y el bien común, en sintonía con el contexto de los niños y jóvenes y la realidad social del país.

Objetivos Específicos

  • Analizar los fundamentos teológicos, pedagógicos y legales que sustentan los estándares de la ERE en Colombia, valorando su base humanizante y comunitaria.

  • Comprender el sentido formativo y las competencias propuestas en los estándares (dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal), e integrar el enfoque hermenéutico-existencial (experiencia humana, reflexión bíblico-doctrinal e interpretación ético-moral) en la didáctica religiosa.

  • Promover la inclusión y el respeto a la diversidad religiosa y cultural como ejes transversales, fomentando el diálogo interreligioso y la solidaridad en el ámbito escolar.

  • Identificar las necesidades, intereses y desafíos éticos de los niños y jóvenes actuales, preparando al docente para contextualizar la ERE en entornos dinámicos y fortalecer en ellos proyectos de vida basados en valores y esperanza.

  • Diseñar y evaluar propuestas didácticas innovadoras, contextualizadas y coherentes con los estándares ERE, usando metodologías activas y recursos digitales.

  • Impulsar en los docentes un compromiso personal y comunitario con un humanismo solidario, orientado a la fraternidad universal y al bien común.

Imagen logros

Contenido del curso

Fundamentos legales y conceptuales

Detalle del módulo:

Presenta el marco teórico y legal de la ERE en Colombia. Se analizarán la Constitución, la Ley General de Educación, acuerdos del MEN, y lineamientos de la Conferencia Episcopal. Se estudian los fundamentos antropológicos, psicológicos y pedagógicos de la educación religiosa (dignidad humana, bien común, vocación). También se abordarán los cuatro enfoques disciplinares (antropológico, bíblico, cristológico y eclesiológico) y la historia de la ERE en el currículo. Se revisará la estructura de los Estándares 2022, desglosando sus competencias cognitiva, procedimental y actitudinal.

Temas a desarrollar:

  • Marco legal de la ERE
  • Historia y valores de la ERE
  • Principios éticos (bien común, equidad)
  • Perspectivas teológicas clave
  • Estructura y filosofía de los Estándares ERE
  • Dignidad humana y comunidad escolar.

Retos y contexto de los niños y jóvenes de hoy

Detalle del módulo:

Este módulo examina las características y desafíos de las nuevas generaciones en Colombia y el mundo. Se reflexiona sobre la diversidad cultural y religiosa en las aulas, el impacto de los medios digitales, la vulnerabilidad social (violencia, migración, desigualdad) y las aspiraciones espirituales de los jóvenes. El fin es preparar al docente para adaptar la ERE a estos entornos cambiantes, articulando contenido académico con la realidad de los estudiantes. Se destacan estrategias para atender la multiculturalidad e inclusión en la enseñanza.

Temas a desarrollar:

  • Generaciones actuales (identidad y comunicación)

  • Globalización y diversidad cultural

  • Tendencias sociales (familia, redes sociales, secularización)

  • Desafíos éticos contemporáneos (ciudadanía, derechos humanos, paz)

  • Búsqueda de sentido y espiritualidad juvenil

  •  Rol de la ERE en la construcción de esperanza.

Malla curricular de los Estándares

Detalle del módulo:

Este bloque profundiza en la estructura curricular que proponen los Estándares de la ERE. Se analiza cómo están organizados por ciclos (preescolar, primaria, secundaria) y por áreas temáticas. Se revisan las competencias específicas y las líneas de desarrollo para cada grado, y cómo integrar los cuatro enfoques (antropológico, bíblico, cristológico y eclesiológico) de manera articulada en las unidades didácticas. 

Temas a desarrollar:

  • Principios del currículo ERE 2022

  • Organización por grados y ciclos

  • Competencias clave por nivel

  • Ejes temáticos integradores (experiencia humana, bíblica, ética)

  • Integración de la formación moral y espiritual en el currículo

  • Ejemplos de mallas y proyectos formativos.   

Implementación didáctica de los Estándares

Detalle del módulo:

Se enfoca en estrategias pedagógicas innovadoras para llevar los estándares al aula. Los participantes diseñarán unidades y secuencias didácticas contextualizadas, incorporando recursos digitales y metodologías activas (aprendizaje basado en proyectos, estudios de caso, narrativas, talleres experienciales). Se promueve el uso de plataformas virtuales, foros de discusión y aplicaciones colaborativas (p. ej. Padlet, Mentimeter). Además, se enfatiza la evaluación formativa continua, con rúbricas, autoevaluaciones y portafolio digital como evidencias de aprendizaje.

Temas a desarrollar:

  • Diseño de actividades participativas

  • Uso de tecnologías educativas y multimedia

  • Adaptaciones para inclusión y diversidad

  • Estrategias para fomentar pensamiento crítico y valores

  • Instrumentos y criterios de evaluación ética

  •  Integración de los Estándares en proyectos de aula.

Competencias docentes y evaluación

Detalle del módulo:

Este módulo reflexiona sobre el rol y las competencias del docente de ERE en el siglo XXI. Se profundiza en la formación continua del educador: dominio disciplinar (teología, filosofía, pedagogía), habilidades comunicativas, tecnológicas y reflexivas, además de competencias ético-pastorales para liderar procesos de paz y diálogo interreligioso. Se abordarán el liderazgo educativo, la investigación en aula y el trabajo en comunidad académica. Paralelamente, se consolida la evaluación como proceso permanente: se destacan criterios para evaluar formativa e integralmente el aprendizaje, alineando objetivos, metodologías y resultados.  

Temas a desarrollar:

  • Desarrollo profesional docente

  • Pedagogía crítica y de paz

  • Tecnología educativa para el profesorado

  • Ética y liderazgo en la escuela; Autonomía y autoevaluación del docente

  • Evaluación como herramienta de mejora continua.