Diplomado en Abordaje Integral de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Presentación

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son enfermedades mentales con una base biológica, caracterizados por conductas, pensamientos y emociones desadaptativas hacia la comida, la imagen corporal y el peso. En consecuencia, afectan negativamente distintos aspectos de la vida de quienes los padecen, incluyendo sus relaciones interpersonales, así como su desempeño académico y laboral (Westmoreland et al., 2016; Richson, 2021).

Los TCA son más prevalentes en mujeres adolescentes, con una tasa del 3,8%, en comparación con un 1,5% en hombres, según datos reportados en Estados Unidos entre 2001 y 2004. Dichos datos también mostraron un aumento moderado con la edad (Merikangas, 2010). Sin embargo, es importante considerar que esta diferencia podría estar subestimada, puesto que en los hombres factores como el estigma social o la vergüenza pueden dificultar la búsqueda de ayuda profesional, lo que a su vez limita un diagnóstico oportuno y cifras más precisas de prevalencia (Strother, 2012).

En este sentido, aunque la salud mental ha adquirido una relevancia creciente en los modelos de atención en salud, en Colombia los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2023 (Ministerio de Salud y Protección Social) revelan que alrededor del 71% de las personas encuestadas no ha recibido una evaluación adecuada durante consultas de medicina o enfermería. A pesar de esta ausencia, el 93,7% considera fundamental que la salud mental esté incluida en el sistema de salud, y el 66% manifestó haber enfrentado algún problema de salud mental en algún momento de su vida.

En este contexto, y como respuesta a esta necesidad no cubierta, la prevalencia de los TCA ha mostrado un aumento significativo en las últimas décadas: entre 2000 y 2018 se reportó un incremento del 4,4% (Galmiche, 2019). Esta tendencia explica la aparición de conductas de riesgo como la insatisfacción corporal, las dietas restrictivas y la internalización de estereotipos sobre la figura ideal.

Entre los TCA más conocidos se encuentra la Anorexia Nerviosa, cuya prevalencia ha aumentado especialmente en países occidentales y en niveles socioeconómicos medio y alto. La edad de inicio promedio oscila entre los 13 y los 20 años. También destaca la Bulimia Nerviosa, cuya epidemiología resulta más compleja por la variabilidad de criterios diagnósticos y por la dificultad de confirmación en ausencia de pérdida evidente de peso, lo que limita la precisión de los estudios (Qian, 2022).

Ante esta situación, es fundamental que los profesionales de la salud cuenten con una formación continua, exhaustiva e integral en la evaluación e intervención interdisciplinaria de los TCA. Asimismo, se requiere actualizar las herramientas clínicas de diagnóstico y tratamiento, de manera que abarquen el aspecto físico, mental y comportamental del paciente. El avance constante en el conocimiento sobre fisiopatología, prevención, criterios diagnósticos y modalidades de tratamiento exige una actualización permanente para garantizar una atención de alta calidad, con intervenciones eficaces y un impacto positivo en la calidad y expectativa de vida de las personas afectadas.

Finalmente, el desarrollo de programas clínico-ambulatorios y hospitalarios especializados en TCA puede contribuir a detener el incremento de casos y fortalecer procesos de prevención. Se resalta que un diagnóstico precoz mejora el pronóstico y disminuye el riesgo de mortalidad.

Dirigido

Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud, nutricionistas dietistas, médicos generales y especialistas en medicina interna, medicina familiar, endocrinología, gastroenterología, psiquiatría, enfermería y psicología que se desempeñen en contextos clínicos, hospitalarios o de consulta privada y que busquen actualizar y fortalecer sus competencias en la prevención, evaluación y tratamiento de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). También es pertinente para profesionales con experiencia mínima de dos años en atención clínica o en programas de salud pública relacionados con nutrición, salud mental o trastornos crónicos. 

Imagen dirigido

Docentes

Insignia digital de Educación Continua

Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.

Imagen metodología

Metodología

El Diplomado se desarrolla completamente en modalidad online sincrónica, garantizando que todas las actividades académicas se realicen en tiempo real mediante plataformas digitales. Esta metodología asegura interacción directa con los docentes y fomenta el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales dinámicos.

imagen horarios

Horario

Horario

Las sesiones se desarrollaran los días martes, miércoles y jueves de 6:30 a 9:30 p.m.

Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.

En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.

Ubicación

Online

Objetivos

Objetivo General
Formar profesionales con las competencias clínicas e interdisciplinarias necesarias para el abordaje integral de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), mediante la comprensión de sus fundamentos y contexto clínico, la integración de conocimientos fisiopatológicos en la práctica clínica y la aplicación de estrategias de intervención, recuperación y prevención.

Objetivos Específicos

  • Comprender los fundamentos teóricos y el contexto clínico de los TCA, abarcando su clasificación diagnóstica, epidemiología y factores biopsicosociales, como base para su correcta identificación y abordaje inicial.

  • Analizar la fisiopatología de los TCA, integrando los aspectos biológicos, psicológicos y nutricionales, para comprender sus manifestaciones clínicas y complicaciones desde una perspectiva interdisciplinaria.

  • Aplicar estrategias de intervención clínica basadas en la evidencia en el tratamiento interdisciplinario de los TCA, con el fin de promover la recuperación integral del paciente y diseñar medidas de prevención y detección temprana de estos trastornos.
     

Imagen logros

Contenido

Fundamentos y Contexto Clínico de los TCA

Detalle del módulo:
  • Bases fisiológicas y hormonales relacionadas con los TCA” para conectar con la clínica.
  • Definición, criterios diagnósticos y clasificación de los TCA (DSM-5 y CIE-11).
  • Panorama epidemiológico internacional y nacional de los TCA.
  • Aspectos médicos y nutricionales relevantes en la comprensión de los TCA.
Detalle del módulo:
  • Influencia genética y epigenética en los TCA.
  • Fisiopatología general y sistemas corporales comprometidos.
  • Complicaciones clínicas asociadas a TCA: gastrointestinales, endocrinas, cardiovasculares y osteomusculares.
  • Correlación clínica entre fisiopatología y manifestaciones del paciente.
Detalle del módulo:

Nutrición y clínica:
• Manejo nutricional y dietoterapéutico en TCA.
• Historia clínica nutricional y valoración antropométrica.
• Interpretación de paraclínicos y diagnóstico nutricional integral.
• Casos clínicos y talleres prácticos.

Intervención interdisciplinaria por tipo de TCA:
• Anorexia nerviosa.
• Bulimia nerviosa.
• Trastorno por atracón.
• TCA en pediatría y adolescencia.

Soporte psicosocial y familiar:
• Intervención de la familia y redes de apoyo.
• Rol del equipo interdisciplinario (nutrición, psicología, psiquiatría, medicina).
• Generalidades de la intervención psiquiátrica y médica (centrado en manejo clínico).

Recuperación y prevención:
• Estrategias de prevención de recaídas.
• Manejo de síntomas residuales.
• Modalidades de tratamiento integral y niveles de atención (ambulatorio, hospitalario, comunitario).

Modalidades de tratamiento

  • Factores de riesgo de los TCA.
  • Etiología multidimensional de los TCA.
  • Comorbilidades frecuentes (psiquiátricas, endocrinas y metabólicas).
  • Modelo interdisciplinario: nutrición, psicología y psiquiatría como eje de manejo.
s